![]() |
Grupo del día 24 |
La visita recibió tanta aceptación que hubo que repartirla en dos días, las espectativas quedaron superadas y después de la visita guiada de casi hora y media de duración, muchos quedamos decididos a volver, para observar con detenimiento, los especímenes existentes en las salas dedicadas a la Paleontología y en la magnífica colección de Longinos Navás.
![]() |
Grupo del día 25 |
La mañana del día 25 de enero es el segundo día en que visitamos el Museo de Ciencias. Muy interesante todo, la Paleontología y sus estudios de investigación por la Universidad de Zaragoza nos ha acercado a la formación evolutiva de la fauna terrestre con la explicación de los distintos períodos geológicos que han dado los datos para ver cómo se ha ido formando la Tierra a lo largo de miles de millones de años así como la aparición de las especies animales y finalmente el hombre "homo sapiens"..........
Aragón posee una riqueza Paleontológica importante y los estudios así como la muestra que alberga el Museo son dignas de visitar, es muy recomendable visitar y disfrutar la serie de evolutiva desde hace millones de años hasta los tiempos presentes.
Adrián, el experto que nos guió por el contenido de la colección de Paleontologia, desde el comienzo de la Vida en el planeta Tierra hasta la aparición de los homínidos antecesores del "homo sapiens", después de explicarnos lo que es un fósil, como se crearon y las categorías de fósiles existentes, tuvo que ir respondiendo a las preguntas de nuestra curiosidad:
![]() |
Fósil de rana de calidad excepcional, con impresión de partes blandas |
¿si el fósil es una piedra, cómo se distingue de otra piedra que no es un fósil?
![]() |
Fósil de trilobite, procedente de Aragón |
¿cómo se extrae la piedra del fósil, de la piedra que lo contiene?
![]() |
Trilobite de gran tamaño, procedente de Marruecos |
¿por que llamaron maldito al cocodrilo de Ricla?
Maledictosuchus riclaensis, cocodrilo de Ricla |
¿cómo pudieron pescar viva una cría de tiburón en el río Huerva?
![]() |
Peces en viales |
El recorrido por las salas de Paleontología sigue un esquema temporal: Precámbrico - Cámbrico - Ordovícico - Silúrico - Devónico - Carbonífero - Pérmico - Triásico - Jurásico - Cretácico - Terciario - Cuaternario.
Fotos y anécdotas
El pez placodermo![]() |
Carolowilhelmina geognóstica |
Hay una sala especialmente dedicada a un pez placodermo del Devónico el "Carolowilhelmina geognóstica" cuyo cráneo (un fósil excepcional) fué encontrado en Aragón, esta sala tiene un sistema de proyección sobre sus cuatro paredes que te dá la impresión de estar sumergido en un mar de esa Era.
El cocodrilo maldito
![]() |
La investigadora y el fósil |
Cuando se realizaron las obras del AVE, en uno de los terraplenes, en la localidad de Ricla, se encontró un estrato geológico conteniendo fósiles, uno de ellos por su complejidad para ordenarlo y catalogarlo fué denominado "maldito" y pasaron casi 20 años hasta que en el año 2013 una joven investigadora, Jara Parrilla, consiguió comprobar y demostrar que era el cráneo de un cocodrilo maríno, (otro fósil excepcional), los paleontólogos para que no se olvide la fama de "maldito" denominaron a esta especie "Maledictosuchus riclaensis".
Extinciones masivas
![]() |
La extinción de los dinosaurios |
Nos explicaron que hay registros de cinco "extinciones masivas", que para que una extinción se considere de esta categoría tiene que afectar a un mímimo del 70% de las especies existentes y ocurrir en un tiempo corto en términos geológicos.
![]() |
Pequeño dinosaurio herbívoro, algo mayor que una oveja |
Cráneo fosil de cocodrilo, encontrado en la Ribagorza |
El Aragoniense
Nos enteramos que dentro de la Era Terciaria hay un período de unos 10 millones de años de duración denominado "Aragoniense" porque sus mejores estratos conteniendo fósiles han sido encontrados en Aragón, entre Daroca y Villafeliche.
![]() |
Mandíbula de un mamífero hebívoro, mayor que un rinoceronte actual |
Cráneo de un sirénido, antecesor de los manatíes o vacas marinas, encontrado en el Sobrarbe |
Cambio climático
![]() |
Colmillos de mamut y de elefante, geográficamente cerca pero alejados en el tiempo |
En dos localidades cercanas a Zaragoza se han encontrado fósiles, en una de ellas un colmillo de mamut lanudo, en la otra un colmillo de elefante, como uno de esos animales es de clima frío pertenece a una era de las glaciaciones y el otro es de clima cálido que vivió en la época interglacial, ambos fósiles se muestran juntos como evidencia de los cambios climáticos.
Visitamos las salas de la colección Longinos Navás , la primera se denomina el gabinete del naturalista y enseña como se comenzó a observar, conservar y mostrar desde el siglo IXX, los seres vivos existentes actualmente.
![]() |
Animales naturalizados |
El tiburón del Huerva
El tiburón del Huerva |
Forma parte de los especímenes conservados un pez, que unos muchachos pescaron en el Huerva en Zaragoza, un pez extraño, se lo llevaron vivo al profesor Longinos, este dictaminó que se trataba de una cría de tiburón de la familia de las pintarrojas, ¿cómo pudo llegar a más de 200 Km. del Mediterráneo?, una de las suposiciones es, que en el pasado ante la ausencia de medios de transporte refrigerados, en ocasiones especiales se transportaba peces vivos en barriles, pudo llegar mezclado con peces comestibles, fué descartado y acabó arrojado al río.
El cráneo del cíclope
Cráneo de elefante asiático |
La colección permanente
Los fondos fundacionales del Museo están formados por dos colecciones:la Longinos Navás, depositada por la Compañía de Jesús en 1988 en la Universidad de Zaragoza, y la de Paleontología, integrada fundamentalmente por piezas procedentes de investigaciones llevadas a cabo en territorio aragonés.
Ambas colecciones se presentan en los espacios del Museo de manera individualizada pero íntimamente relacionadas
La colección Longinos Navás, reunida y clasificada por el naturalista jesuita que le da nombre, formó parte del Gabinete de Historia Natural del Colegio del Salvador de Zaragoza, fundado en 1876 con un propósito didáctico e integrado por piezas procedentes de las misiones jesuíticas en África, Sudamérica y Filipinas. Consta de más de 400 animales naturalizados, conchas de moluscos, fósiles, herbarios y unos 7.300 insectos, con los que se intenta ofrecer una muestra significativa de la vida actual en la Tierra.
La colección de Paleontología, heredera del Gabinete de Historia Natural (1881) y del denominado Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (1902), está en constante crecimiento, y en la actualidad incluye unas 100.000 piezas fósiles y una tipoteca que acoge más de 30.000 registros. A través de una apurada selección de estas piezas, ordenadas según el tiempo geológico, el visitante podrá hacer un recorrido por la vida en el pasado.
Textos y fotografías de Enrique Bernad y jubilad.telefonica
Muy interesante reportaje.Gracias,Enrique
ResponderEliminar